martes, 21 de octubre de 2014

¿CÓMO LLEGAR?

ANTE TODO DECIR QUE ESTE BLOG ES UNA SIMULACIÓN Y LA INFORMACIÓN DE RUTAS ES FICTICIA, HA SERVIDO PARA UN TFM. 
Écija, “Ciudad del Sol”,  “Ciudad de las Torres”, municipio que cuenta con una gran riqueza patrimonial, que se extiende desde época prehistoria hasta época contemporánea.
Con una superficie total de 974 kilómetros cuadrados, esta situada geográficamente en la  Comunidad  Autónoma de Andalucía, en la campiña sevillana,  al este de la provincia de Sevilla colindando con la provincia de Córdoba al noroeste y al Sur con la sierra Sur de Sevilla, con los términos de Estepa, Osuna, Marchena y Carmona al oeste,  asentada a orillas del río Genil, rodeada en su parte norte por una llanura y en la parte sur de cerros de poca altitud (Duran, 1988).
Écija ha sido siempre lugar estratégico, bien situado, de ello su importancia a lo largo de todos los tiempos por su buena comunicación, al ser  zona central de Andalucía

Mapa de España con la localización de Écija (Google Maps).


Desde Sevilla se llega hasta Écija (Museo Municipal) tomando la E-5/A-4 en dirección Córdoba,  pasando Carmona y La Luisiana, toma la salida 455 hacia Écija/Osuna/Estepa, continúe por la Avenida del Genil hasta la Calle Miguel de Cervantes en la quinta rotonda, la quinta salida y continué recto hasta la Calle Fray Carlos Amigo Vall, a la izquierda hasta Calle Cintería.
Mapa para llegar hasta el Museo Municipal (Google Maps).


¿CÓMO LLEGAR HASTA PLAZA DE ARMAS DESDE EL MUSEO MUNICIPAL O DESDE LA OFICINA DE TURISMO?



Mapa para llegar hasta Plaza de Armas




COLONIA AUGUSTA FIRMA ASTIGI


En el 17 a.C. Hispania pasa a dominio romano totalmente y con ello se organizó el territorio en tres provincias: Lusitania, Tarraconensis y Baética, a la que pertenece Astigi.  La Colonia Augusta Firma Astigi es fundada por el emperador Augusto en el siglo 14 d.C. Augusto fundo esta ciudad con los veteranos que regresaban de las guerras y necesitaban un sitio donde establecerse, con lo cual éste repartió las tierras, conforme al rango militar que tuvieran.

Astigi fue sede de uno de los cuatro conventos jurídicos de la Baética, el llamado Conventus Astigitanus.

La Colonia se ubicaba en un lugar privilegiado y estratégico por rodearse de pequeños cerros a ambos lados, estar cercana a un río, el Fluvius Singilis, cuyos limos daban lugar a tierras fértiles para el cultivo y también permitía el comercio de cereales, vid y aceite de oliva por vía fluvial, que era más económica y rápida que la vía terrestre.  Viajaban de Astigi (Écija) hasta Híspalis (Sevilla) y posteriormente de allí se dirigía hasta Gades (Cádiz) Estos productos eran envasados en ánforas, producidas en  los alfares dispuestos en la zona, un claro ejemplo es el Alfar de Las Delicias, en la carretera Écija-Palma del Río.

El trazado de esta Colonia era ortogonal, siguiendo el ejemplo de Roma, se dispone como ejes principales un Kardo Maximus (orientación norte-sur) y un Decumanus Maximus (orientación este-oeste), donde estas dos calzadas confluían se ubicaba el Foro Imperial y los lugares de culto públicos. La ciudad también tenía anfiteatro, circo, termas, construcciones domésticas, acueductos, necrópolis, tiendas,… de los cuales se han tenido hallazgos de todos menos d los  acueductos. Esta era defendida por una doble muralla de gran resistencia.
 
Cercado de la Colonia junto con el trazado ortogonal  (Sáez et. alii. 2004)
 

Por esta ciudad tenia paso la Vía Augusta, viario que iba desde Gades, hasta Roma, pasando por Híspalis, Astigi, Cartago Nova, Tarraco,…

La decadencia y el abandono de la gran ciudad romana tuvieron lugar en el último tercio del siglo III d.C.




Amazonas herida (excavación Plaza de España)

 

MOSAICOS ROMANOS DE ÉCIJA


El origen de los mosaicos se remonta al III milenio a.C. en Mesopotamia, donde se revestían las unidades paramentarías de los templos, con arcilla de colores incrustadas formando motivos geométricos. En Egipto y en la América Prehispánica los guerreros de la Triple Alianza o aztecas decoraban sus máscaras con  mosaicos de piedras de turquesa, nácar o hueso. Los primeros ejemplos de mosaicos  ,tal cual hoy día lo conocemos aparecen recogidos en la cultura Egea y la Cretense, con pavimentos de guijarros, a los cuales se les llamaba lithóstrata, estas eran unidades pavimentadas con mosaicos de piedras, que fueron evolucionando y se fue ,con ello perfeccionando la técnica empleando pequeños fragmentos de esos guijarros. Subsiguientemente en el siglo IV a.C. estos guijarros fueron dando paso a la elaboración  de pequeñas piezas de forma cubica de disímiles materiales para la conformación de estos mosaicos. A partir del siglo II a.C. en Italia, se difundió esta técnica y se desarrolló esta corriente figurativa y geométrica cobrando importancia en la Roma republicana, con el uso de mosaicos parietales y paviméntales, la técnica constructiva progresó en tres tipos distintos: opus sectile, opus tessellatum y opus vermiculatum

El opus tessellatum es una forma constructiva empleada en la época romana en la realización de mosaicos para la decoración de las domus pudientes de la época romana, que traducida del latín significa “cubo”.

Estos mosaicos se construían de una forma particular, consistía en la utilización de pequeñas piezas con forma cubica, llamadas teselas, estas piedras se obtenían de las canteras próximas, aunque también algunas otras venían de fuera de la Península ya que eran difícil de encontrar de forma cercana.  Para la conformación del mosaico se necesitaba la colaboración de un equipo formado por el pictor imaginarius, que trasladaba el dibujo al soporte, el tessellarius, que formaba el mosaico y el museaurius, que colocaba las teselas.

A continuación exponemos unas fichas sobre los mosaicos hallados en la ciudad:
 

 
Título: Mosaico del Triunfo de Baco.

Época: siglo II d.C.

Dimensiones: 4´20x7´80 metros.

Descripción: El fondo está realizado con teselas de color blanco,  piedra de caliza y de 7 mm., en el emblema decorativo central, incompleto y de forma circular, aparece una cuadriga tirada por un centauro, dos centauresas,  el dios Baco o Dionisos dirigiendo el carruaje y a su lado, acompañándolo  una Victoria, que no aparece en la parte recuperada de mosaico. Este medallón central se rodea por una serie de motivos geométricos circulares, octógonos y hexágonos en los que aparecen representados una serie de personajes de la mitología clásica: una ninfa sentada entre dos árboles mirando su reflejo en el agua, Orfeo con una liza y una ninfa, Narciso, un motivo marino (cola de un tritón incompleto), Leda y Zeus transformados en cisnes, Cástor , que era un domador de caballos , una bacante acostada, un sátiro con un cántaro, y en las esquinas aparecen alegorías a las estaciones del año: el verano representado por una mujer con espigas y una hoz y  el otoño representado por un hombre viejo con una túnica. También se encuentran representado el silencio, con forma de hombre calvo, viejo y barbudo provisto con un pandero báquico, y un fauno con otro pandero báquico. En las medias lunas también se recogen animales que se relacionan con el dios Baco, y alrededor de todo, se ven figuras cubicas tridimensionales.
Ubicación: Museo Municipal de Écija.



Título: Mosaico del Castigo de Dirce

Época: siglo III d.C.

Dimensiones: 6´25x2´20Metros.

Descripción: en él se representa en el centro de la composición el castigo de la reina Dirce cuando Anfión y Zeto, hijos de Antíope, atan a Dirce a un toro salvaje, uno tira de la bestia mientras el  otro hostiga al toro con un bastón. La escena es enmarcada por una cenefa de teselas blancas y negras donde se representan unas aves de agua. Las figuras aparecen representadas desnudas, hay un gran dominio del color, luces y las sombras

Ubicación: Museo Municipal de Écija.
 
 
Título: Mosaico de las Estaciones.
Época: segunda mitad del siglo II d.C
Dimensiones:
Descripción: El motivo central se enmarca por una cenefa geométrica, concretamente octógonos que se combinan con elementos vegetales, animales y otros personajes, se compone por la personificación del año (Annus), elevado por dos figuras femeninas aladas y rodeado por las cuatro estaciones del año con amorcillos, productos agrícolas, animales y los cuatro vientos representador por figuras masculinas. Dos cenefas recuadran la composición central: la primera de ellas con roleos vegetales, lirios, cisnes, máscaras y cabezas de felinos, y la segunda, con motivos geométricos.
Ubicación: Museo Municipal de Écija.
 
 
Título: Mosaico del Triunfo de Baco
Época: siglo II d.C
Dimensiones: 7´02x4´47m
Descripción: en él aparece representado el triunfo del dios Dionisos tras su regreso de la India. La escena principal con el dios vistiendo un clámide y conduciendo un carro tirado por dos tigres y a su lado encontramos un sátiro y Ariadna, que apoya su mano izquierda sobre Dionisos y con la otra sujeta su manto, ya que aparece con el torso desnudo. Ambas figuras están coronadas por pámpanos. Esta escena central se enmarca por varias cenefas de teselas en blanco y negro, la más cercana al motivo central se corresponde con una trenza de doble lazo y la segunda decorada con motivos geométricos, formando triángulos.
Ubicación: Museo Arqueológico de Sevilla.
 
 
Título: Mosaico del Don del Vino
Época: segunda mitad del siglo II d.C e inicios del siglo III d.C
Dimensiones:
Descripción: En él se representa una escena en la cual el dios Baco donó a la humanidad el secreto para el buen cultivo de la vid y el vino. La escena central no cuenta a el dios Baco de pequeño , vestido con capa y portando un tirso,  cabalgando una pantera, esta escena la rodean otras relacionadas con el vino, una figura que parece ser un pastor sentado en una roca y rodeados de pámpanos de vid, este da un racimo de uva a una cabra, que bien podría ser con Ikarios, otra escena en la que aparecen dos pastores que brindan, una bacante y Pan, con patas de cabra, portando una bandeja con uvas y finalmente aparece un sátiro pisando uvas. Las escenas aparecen enmarcadas por una cenefa de una trenza de cuatro hilos, otra formando cuadrados que se unen mediante hiladas y la última cenefa con forma de olas
Ubicación: Museo Municipal de Écija.
 
 
Título: mosaico de Las Nereidas
Época: segunda mitad del siglo II d.C
Dimensiones:
Descripción: Este mosaico representa un tema marino, en concreto una nereida, estas eran nietas del dios Océano y auguraban buena fortuna. El mosaico tiene forma circular y enmarcado dentro de un cuadrado, aparece una nereida completa abrazada a un animal marino  y a un lado un pez, el fondo con imitaciones de olas realizada con teselas de varios colores y pequeñas de pórfido, caliza, mármol, terracota y pasta vítrea.
Ubicación: Museo Municipal de Écija.
 
 
 
 

Título: Mosaico geométrico

Época: siglo II d.C

Dimensiones:

Descripción: motivos geométricos y de gran calidad, con una cenefa de aves y cuyo tema central, desaparecido, correspondería con un Thiasos báquico

Ubicación: In situ Plazuela de Santo Domingo 5-7.

 

 

Título: Mosaico geométrico .

Época: siglo II d.C.

Dimensiones:
Descripción: mosaico que  pavimentaba una estancia con escalera, que daba acceso a espacio termal.
Ubicación: in situ. Plazuela de Santo Domingo , 5-7.
 


Título: Mosaico Doble Rapto de Europa y Ganimedes.
Época: siglo III d.C.
Dimensiones:
Descripción: En el motivo central aparece Zeus transformado en águila para poder raptar a Ganimedes, y también se transforma en toro para raptar a Europa. Del mar aparece de repente una cabeza, se presenta enmarcado en cenefas definidas anteriormente en los demás mosaicos, con motivos triangulares, en forma de lazos cruzados  y en la parte inferior una gran zona decorada con motivos geométricos circulares y triangulares. Las teselas que conforman el mosaico son policromas y de diversos materiales como pasta vítrea, terracota, mármol y piedras
Ubicación: Museo Municipal de Écija.



Título: Mosaico del Océano


Época:


Dimensiones:


Descripción


Ubicación

 
 


 
 






INFORMACIÓN SOBRE LA RUTA DE PLAZA DE ARMAS DE ÉCIJA


Horario de visitas guiadas

Todos los Miércoles de cada mes

De 9:50am. a 14:00pm.

De 16:50pm. a 21:00pm.

Precio

4´00€ para personas residentes fuera de la Comunidad Europea.

2´50 para residentes en la Comunidad Europea, estudiantes y discapacitados.

Gratuito para personas en situación de desempleo.

Ruta

Mañana:

(9:50am.) Punto de quedada: Oficina de Turismo/ Museo Histórico Municipal.

(10:00-11:15am.) Lugar de la visita: Área Arqueológica de Plaza de Armas del Alcázar de Écija.

(11:15- 11:45am.) Tiempo de descanso y vuelta al Museo.

(11:45-14:00pm.) Visita al Museo Histórico Municipal, almacén y laboratorio de restauración.

Tarde:

(16:50pm.) Punto de quedada: Oficina de Turismo/ Museo Histórico Municipal.

(17:00-18:15pm.) Lugar de la visita: Área Arqueológica de Plaza de Armas del Alcázar de Écija.

(18:15-18:45pm.) Tiempo de descanso y vuelta al Museo.

(18:45-21:00pm.) Visita al Museo Histórico Municipal, almacén y laboratorio de restauración.

Se ruega confirmar asistencia por teléfono en 95 590 39 33 la Oficina de Turismo
 

Folleto informativo









Las instalaciones están adaptadas a la circulación de personas discapacitadas.







CONTACTO


Museo Municipal Histórico

Calle Cánovas del Castillo, 4.

41400 Écija, Sevilla



1 Octubre al 31 de Mayo: De Martes a Viernes de 10:00-13:30 /16:30 a 18:30h.

                                         Sábados: 10:00-14:00 / 17:30 a 20:00h

                                         Domingos y festivos: 10:00-15:00h.

Lunes: Cerrado

1 Enero/1Mayo y 25 Diciembre: Cerrado

 
Oficina de Turismo


Calle Elvira, 1.

41400 Écija, Sevilla

95 590 39 33

turismo@ecija.org

De lunes a Sábado de 10:00 a 14:00 h / 17:00 a 19:00h.

Domingos y festivos de 10:00 a 14:00h.

 
Área de Turismo y Cultura

Camino del Físico, s/n

41400 Écija, Sevilla


De lunes a viernes de 8:00 a 15:00h.

Sábados, Domingos y Festivos cerrado.

 

 

ENLACES DE INTERÉS


IAPH:
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA:
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CRODOBA:
TURISMO ÉCIJA:
AYUNTAMIENTO DE ÉCIJA: